Investigan factores de riesgo de exposición a plaguicidas en trabajadores agrícolas del Maule

Académicos de la Universidad Católica del Maule desarrollan proyecto FONIS
Una investigación pionera a nivel país desarrollan académicos de la Universidad Católica del Maule gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Investigación y Desarrollo en Salud -FONIS- de Conicyt, el cual permitirá evaluar si el nivel de exposición a plaguicidas organofosforados afecta o no el desempeño neuropsicológico y motor de trabajadores agrícolas y no agrícolas de la Región del Maule.
Dicho estudio, a cargo del equipo académico liderado por María Teresa Muñoz, y compuesto por Boris Lucero, Claudia Cornejo y Eduardo Achú, viene a consolidar la línea de investigación sobre exposición de plaguicidas, desarrollada puntualmente los años 2010 y 2012, con los proyectos FONIS SA10I2001 y NIH-Fogarty respectivamente, que indagó la exposición de plaguicidas organofosforados en escolares de la provincia de Talca y la identificación de factores de riesgo asociados.
La investigación tendrá un costo total de 41 millones de pesos, de los cuales 30 son aportados por FONIS más 11 millones 500 mil pesos financiados por la UC del Maule.
La motivación del equipo, comenta la académica de la UC del Maule, es indagar una problemática relevante a nivel local considerando que el Maule es una de las regiones con mayor porcentaje de población dedicada a la agricultura en el país.
El estudio, de carácter transversal analítico, considerará una muestra constituida por 68 trabajadores agrícolas y 68 trabajadores no agrícolas, y se evaluará la concentración de metabolitos de plaguicidas organofosforados -OP- en la orina.
“La variable respuesta se medirá a través de pruebas neuropsicológicas y motoras. También se analizarán variables sociodemográficas, laborales y posibles confusores“, agregó la investigadora.
“La información generada a partir de este estudio corresponderá a los primeros antecedentes en nuestro país sobre el nivel de exposición de los trabajadores agrícolas y no agrícolas a pesticidas organofosforados y su posible relación con el funcionamiento neuropsicológico y motor. Contar con estos antecedentes, permitirá proponer acciones y políticas de intervención atingentes para evitar alteraciones en la salud de los trabajadores, generar ambientes saludables de trabajo, además de fortalecer las medidas de control y prevención existentes”, indicó María Teresa Muñoz.
Organofosforados en escolares
Sobre los resultados de estudios previos, la académica señaló que “los resultados evidenciaron que el consumo de alimentos contaminados con organofosforados, el vivir cerca de predios agrícolas y utilizar plaguicidas OP dentro del hogar son los principales factores de riesgo de la alta concentración de metabolitos OP en la orina de los escolares. Las medias geométricas de las concentraciones de metabolitos OP encontradas en la orina de los escolares fueron más altas que las reportadas en la mayoría de los estudios internacionales realizados principalmente en USA“.
En el actual proyecto FONIS, junto al equipo académico, colaborarán además técnicos y profesionales del Servicio de Salud del Maule -SSM-, del Servicio Agrícola y Ganadero -SAG- y del Hospital Regional de Talca.