Nueva herramienta establecerá el riesgo de infección de la PSA en el kiwi

Miércoles 20 de Marzo de 2013

Alerta mundial ha causado la detección de la bacteria PSA, más conocida como "cancro bacteriano del kiwi", y es que a pesar que esta enfermedad ataca solamente a la planta y no tiene efectos sobre las personas ni las frutas, tiene la complejidad de que se puede reflejar hasta una o dos temporadas después de que la planta  fue infectada.

Ante esta situación y la gravedad que ha alcanzado en otros países, el Comité del Kiwi —con el cofinanciamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura— está desarrollando un modelo de determinación de riesgo, que permita a la industria disponer de una herramienta descriptiva para establecer de manera rápida el riesgo potencial de infección de los huertos por localidades y a la vez el de cada agricultor.

“El tener un sistema de evaluación de riesgo permite que sepamos lo que debemos hacer en términos de acciones de prevención,  donde éstas sean proporcionales al riesgo que se está enfrentando. Ya que la idea es que los productores no tengan reacciones exageradas ni tampoco pasivas, que signifiquen costos elevados, entre otras cosas. Y principalmente por un tema de administración de recursos”, señala el gerente general del Comité del Kiwi, Carlos Cruzat.

Lo que el modelo hará —agrega Cruzat— será tomar distintos factores de riesgos, como son las condiciones geográficas, climáticas, varietales, la edad de las plantas, la cercanía a un huerto positivo, por lo que lo primero es conocer la enfermedad y el plan de riesgo para que cada agricultor sepa que acciones tomar. A esto se agrega tener un programa sanitario acorde, que sea acucioso y exigente.

El cultivo del kiwi en Chile se desarrolla  entre las regiones de Valparaíso y Los Ríos, no obstante hoy día la mayor cantidad de PSA está en la Región del Maule y el resto en la del Biobío. De un total de 11.300 hectáreas de kiwis, existen 57 huertos que tienen una o más plantas con la bacteria, esto corresponde a cerca de 700 hectáreas bajo vigilancia del SAG y que se localizan entre estas regiones.

Actualmente, se está trabajando en el levantamiento de información y entendimiento de la epidemiología de la enfermedad, además de averiguar qué existe publicado a nivel mundial, pues es una enfermedad de la cual no se tienen  muchos antecedentes. Por ello, se requiere estar activamente siguiendo los avances de I+D al respecto y su comportamiento en diferentes lugares y factores, debido a la alta variabilidad de conducta de los factores que condicionan la epidemiología en cada lugar donde se desarrolla.

Se inició un estudio de epidemiología con el laboratorio Fitonova, con el cual se está analizando las principales características de la PSA en Chile, las investigaciones se están realizando en los huertos que tienen la enfermedad en el país, con eso se podrá tener una primera visión de si la bacteria funciona igual que en los otros países.

¿Qué es la PSA?

La Pseudomonas Syringae pv. Actinidiae (PSA) es una bacteria que afecta los haces vasculares de la planta, es decir afecta la traslocación de savia o de agua, por lo que al obstruir la planta —a pesar de tener irrigación— se empieza a secar la rama y si existe fruta, ésta se deshidrata y se pierde.

La sintomatología primaria es una necrosis en las hojas y flores. En la sintomatología secundaria la bacteria ya está dentro de la planta, empieza a afectar su funcionamiento y se forma una secreción rojiza.

No obstante, la mayor dificultad de este tipo de bacteria es que el patógeno ingresa sin ser detectado y se puede expresar después de un tiempo largo, donde los controles a esa altura son poco efectivos, agrega Cruzat.

A nivel mundial la situación es más complicada ya que, por ejemplo, en Nueva Zelandia está desapareciendo casi completamente la variedad amarilla, Hort 16a, la bacteria la está matando y están tratando de injertar otras variedades que sean más resistentes. En el caso de las variedades verdes, están afectadas más del 70% de la superficie, pero con resultados más auspiciosos si se implementa un activo programa de manejo de la PSA.

“En otros países de Europa la situación es muy similar, en Italia, en la provincia de Latina, no les queda ni un 10% de la variedad amarilla, pues no reaccionaron a tiempo. Los productores no estaban capacitados, no conocían las variables que afectaban y, en ese sentido, Chile ha tenido la oportunidad de tomar medidas con antelación para no llegar al extremo de estos países, lo que esperamos que nos ayude a tener un mejor manejo de la distribución de la enfermedad y de la intensidad con que se presente”, explica el presidente  del Comité del Kiwi.

Para el ejecutivo de innovación de FIA y supervisor de la iniciativa, René Martorell, “la innovación de este proyecto se expresa en el desarrollo de un modelo que permitirá conocer tempranamente el riesgo predial y transferir con anticipación a los productores todo el conocimiento técnico de contención”.

El modelo estará disponible en la página web de tal manera que cada agricultor ingrese sus parámetros de variables y el sistema le dirá bajo qué riesgo está. Así mismo propondrá alternativas de manejo de acuerdo a su nivel de riesgo y a los factores que componen su condición local y sus variables críticas.

La temporada pasada, Chile exportó en kiwi Hayward, cerca de 207 mil toneladas y 10 mil ton más en otras variedades, todo eso representa cerca de US$ 215 millones en exportaciones. Para este año en Hayward se estima un 7% menos de envíos al exterior, por condiciones climáticas y de ciclicidad del cultivo, pero aún no hay un efecto negativo de la PSA en las exportaciones.

Fuente: http://www.fia.cl