
Qué debes considerar en tus publicaciones según Jeffrey Robens, Editor de Springer Nature.
Publicado por Natalia Soto Alvear el Mié, 05/03/2017 - 10:23El Gerente de Desarrollo Editorial de la revista, Jeffrey Robens, compartió los consejos más importantes para escribir publicaciones de impacto.
Esto enmarcado en el primer “Publishing academy” de Springer-Nature en Latinoamérica, realizado en la Fundación Ciencia & Vida -en un evento titulado “Understanding and writing impactful research papers: Chile’s first autor training workshop for clinicians and life science researchers brought to you by the publishers of Nature”.
El Top 4
1.- El paper tiene que contener un avance fundamental y/o un descubrimiento revolucionario.
“Cuando nuestros reviewers reciben un paper, les hacemos una serie de preguntas donde una de ellas es ¿esta investigación va a ser parte del top 5 de publicaciones en tu campo este año? Si el reviewer dice no, es menos probable que lo publiquemos”, cuenta Robens.
2.- La investigación debe tener una amplia credibilidad.
De acuerdo a Jeffrey Robens, Nature es una revista con temas muy amplios, por lo que las publicaciones deben tener mucha credibilidad e interés para todas estas áreas. “No basta solo con tener una pregunta interesante, un descubrimiento interesante o una conclusión interesante, sino que una metodología novedosa”.
“Cuando tenemos una metodología novedosa, eso significa que tú estás enfocando o realizando una investigación de una forma que nadie lo ha hecho antes”. De esa forma, explica, los resultados que se obtendrán serán más interesantes y únicos; y la idea es que esa metodología pueda ser aplicada a otras áreas de investigación.
3.- Escribir un buen manuscrito.
Otro tip a considerar es escribir un buen manuscrito, logrando ser convincente al momento de comunicar la novedad del estudio, de la metodología y su credibilidad. “No se trata de lenguaje, sino que se trata de la ciencia, del mensaje científico, los resultados tienen que ser robustos”, asegura.
4.- Escribir una carta de presentación potente, que logre cautivar la atención.
Por último, pero no por ello menos importante: “Los editores de Nature tienen tiempo y leerán todo el paper, pero en otras revistas, donde los editores no pueden dedicarse a tiempo completo a leer investigaciones, se basarán en la carta de presentación o cover letter para definir si el artículo se publica o no”.
En ese sentido, cuenta Robens, “la carta de presentación es tú oportunidad de vencer cualquier prejuicio que pueda tener el reviewer sobre tu artículo (respecto al país o la universidad de donde proviene la investigación). Convéncelo de por qué tu estudio es tan valioso para tu campo y cómo tu metodología se acerca a resolver interrogantes de formas que nadie había hecho antes, cuáles son los resultados y por qué son significativos”.
Fuente: http://www.redbionova.com/ [1]
