
Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria: Reevaluación de Bisfenol A (BPA)
Publicado por Red de Científi... el Lun, 05/11/2015 - 14:37La Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), ha publicado un informativo en relación a las diversas evaluaciones que se han desarrollado para el Bisfenol A (BPA) dentro de la última década.
De acuerdo al reporte de la ACSA, desde el año 2002, mediante el Comité Científico de la Alimentación Humana perteneciente a la Comisión Europea, se estableció una ingesta diaria tolerable provisional de BPA de 0,01 mg/Kg de peso corporal por día. Posteriormente la EFSA el año 2006, basados en nueva evidencia científica determinó que la Ingesta Diaria Tolerable (IDT) era de 0,05 mg/Kg, comunicando al mismo tiempo que la exposición dietética, en todos los sectores de la población, se encontraba muy por debajo de aquel valor de seguridad.
Desde el año 2011 diversos organismos, entre ellos el Instituto Japonés de Ciencia Industrial Avanzada y Tecnología (AIST), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) y la Agencia Francesa de Seguridad de los Alimentos, el Medio Ambiente y Trabajo (ASAS) realizaron análisis de los riesgos de BPA, concluyendo algunos valores para nivel sin efecto adverso observado (NOAEL, por las siglas en inglés), llamando al mismo tiempo a generar mayor número de estudios al respecto a fin de contar con más evidencia científica sobre este compuesto.
Entre otras actividades, en el 2013, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA por su sigla en inglés) declaró que, de acuerdo a estudios realizados cercanos a tal período, el BPA podría producir efectos potencialmente nocivos sobre el feto y niños.
Recientemente la EFSA realizó una evaluación de la exposición por alimentos y otras fuentes a la toxicidad del BPA para personas que tengan mayor vulneración como mujeres embarazadas, recién nacidos y niños. La exposición al BPA a través de los alimentos estimada en 2015 es bastante inferior a la estimada en 2006, ya que se dispone de más datos reales de alimentos y de migración y no ha sido necesario realizar extrapolaciones. Por ejemplo, en el 2006 se estimó la exposición de los niños de 1 a 3 años en 5,3 µg/kg/día y en 2015 se ha estimado en 0,85 µg/kg/día.
Si deseas leer el informe completo de la ACSA, pincha aquí. [1]
