Imagen de Lisette Bosshard Peña

Como puede la ciencia contribuir a crear conciencia de la importancia de una alimentación sana .

La ciencia encuentra evidencia. Lo importante es la difusión de la misma, con evidencia empírica, mostrando ejemplos, la comunidad científica debe tener un rol mas protagónico en la generación de noticias relacionadas y prescencia en los medios de comunicación. Por otro lado la comunidad científica debe trabajar de la mano con la comunidad política para introducir los cambios que se necesiten para mejorar la salud y calidad vida de las personas.
Imagen de Lisette Bosshard Peña

Para ser potencia Agroalimentaria bastará ocn lso esfuerzos que hay?

Junto con saludarlos quiero expresar mi opinión respecto de este tema, claramente los esfuerzos son insufcientes, es necesario implementar políticas públicas mas fuertes orientadas a los productores agrícolas,y a la industria alimentaria mediana y pequeño, hoy el tema es tratado en un círculo bastante cerrado, hay que generar mayor información a la ciudadanía,transparentar los parámetros de calidad e inocuidad de la cadena productiva alimentaria de tal manera de ir creando un posecionamiento de los productos alimentarios chilenos como seguros.
Imagen de Nelba Mariela Villagrán Arias

Congreso Internacional de Nutrición Ortomolecular, Chile 2013

II Congreso Internacional de nutrición Integrativa, Ortomolecular y Antienvejecimiento, Chile 2013. Participación de profesionales de la salud, agricultura, Ciencias sociales, terapeutas. Asistentes de Argentina, Bolivia, Colombia, México, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela, Estados Unidos. Será una interesante instancia para integrar la nutrición desde diferentes aspectos.

Imagen de Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria

Programa en Chile: De la Granja a la Mesa

Este programa consiste en explorar el Sistema Alimentario Chileno desde la Granja a la Mesa, en el cual se consideran aspectos como salud y bienestar animal, inocuidad de los alimentos, protección de alimentos y salud pública. Los participantes podrán realizar una visita a lugares que componen la cadena alimentaria, facilitando discusiones con líderes claves del sector privado y público e interactuando en las diversas actividades grupales para integrar conocimientos y habilidades de los tópicos a tratar.

Principales Objetivos:

Imagen de Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria

- Programa iRISK

Vídeo sobre uso de iRISK, Webinar organizado por JIFSAN

En octubre, la FDA puso en marcha el programa iRISK, el cual es un sistema gratuito dispuesto en la web que permite a los usuarios hacer un ranking y comparar los riesgos de peligros microbiológicos y químicos relacionados a Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETAs), con el fin de predecir la efectividad del métodos preventivos o medidas de control.

Imagen de Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria

Evaluación de Riesgo para Usuarios Principiantes/Intermedios de Seminarios

Seminarios de Palisade:

Para la inscripción solo es necesario llenar el formulario adjunto, seleccionando el lugar donde asistir al curso. La dirección del lugar depende de la ciudad a elección, la misma que podrá encontrar en http://www.palisade-lta.com/seminarios/

Lima, Perú: 3 al 5 de septiembre
Medellín, Colombia: 10 al 12 de septiembre
Panamá, Panamá: 1 al 3 de octubre
Bogotá, Colombia: 29 al 31 de octubre

Imagen de Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria

V Curso Internacional de Análisis de Riesgo y Evaluación de Riesgo aplicado a la Vigilancia de Enfermedades

Fecha: 12-16, Agosto 2013

Sede: Sala Cristofanini, Campus Isla Teja, Universidad Austral de Chile. Valdivia. Chile

Organiza: Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria (UACH)

El curso tiene una modalidad teórico-práctico y está destinado a conocer y aplicar los principios y técnicas del análisis de riesgo a situaciones de Salud Animal y Salud Pública.

Imagen de Red de Científicos para la Inocuidad Alimentaria

Se abren las postulaciones del premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología

El Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología distingue la investigación científica y tecnológica orientada al MERCOSUR y selecciona los mejores trabajos que representen una potencial contribución para el desarrollo científico y tecnológico de la región. De esta forma la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECyT), invita a estudiantes e investigadores a concursar.

Páginas